Suicidio y ejemplares.

Siempre que se estudia una carrera perteneciente a la rama de las ciencias sociales, se puede apreciar que  dentro de la materias que componen la misma está "SOCIOLOGÍA". En dicha asignatura se aborda el estudio sobre la sociedad, desde el punto de vista de los distintos autores que sentaron un precedente en la sociología. En esta oportunidad, veremos la teoría del sociólogo francés Durkheim sobre el suicidio. 


 

  Cuántas veces hemos leído que grandes figuras de la cultura han decido suicidarse.  Siempre se relacionó esa trágica decisión con una fuerte depresión que no pudieron sobrellevar. Pero ¿qué ocurre si el suicidio no proviene de una patología psicológica sino de un hecho social? ¿Puede una sociedad ser culpable de las trágicas decisiones que tomen algunas personas? Según el sociólogo francés Durkheim, sí.
            La idea de este artículo es invitar al lector tras un breve desarrollo de la tesis sobre el suicidio expuesta por el sociólogo Frances,  a descifrar cual de estos fenómenos sociales pueden identificase en los elementos formadores de cultura de una sociedad. En otras palabras, una invitación a redescubrir canciones; libros; películas o personajes ilustres de la cultura.
            A lo largo de la historia de la humanidad, se ha intentado desentrañar la construcción de una sociedad y las relaciones entre quienes la componen. Siempre se ha dicho que el hombre es un ser social que no nació para vivir solo. Por tal motivo, se unió a otros construyendo así las primeras civilizaciones.
            Con el correr de los años la convivencia, obligó a los individuos a construir normas que regulen la conducta y delimiten el accionar de unos contra otros. Es así, que nació el derecho. Paralelamente, se busco una denominación para quienes llevaban al frente a la sociedad bajo un aire distintivo de Poder, dando origen a las Ciencias Políticas. Pensadores como Maquiavelo; Hobbes; Locke; Rousseau; Smith, abordaron en sus estudios el  surgimiento histórico del Estado y su relación con la sociedad civil.
Pero aún quedaba más por descubrir. El hombre esconde tras su persona una gran cantidad de circunstancias y hechos que lo llevan a ser como es: Un ser social. Desde esa inquietud, Henri de Saint-Simon da el puntapié inicial a la disciplina que llamaría "física social". Tiempo después Auguste Comte, rebautizará esa ciencia bajo la denominación: Sociología.
El pensamiento sociológico, varía según el contexto histórico que vivió una sociedad. Tal es así que, cada fenómeno social que acontece en el mundo tiene un por qué. Poco después del origen de esta nueva ciencia, comienza a desarrollarse  su estudio a nivel académico. Esta nueva etapa fue iniciada por el sociólogo francés Emile Durkheim, quien en 1895 estableció el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux publicando sus reglas sobre el método sociológico.
Durkheim basó sus investigaciones en demostrar que los hechos sociales considerados individuales (suicidio, crimen, indignación moral y la personalidad), forman parte de fenómenos sociales. Es decir que nuestros conceptos de tiempo, espacio, Dios y la personalidad se determinan socialmente.
            En la obra "El suicidio" (1897), Durkheim expone sus estudios sobre esta problemática desde el  punto de vista de la tasa anual de suicidios, existente en varios países europeos desde la sexta década del siglo XIX. En dicha obra, observa que existen leves cambios a lo largo de prolongados períodos y que la tasa de suicidio varía en ascenso en épocas de guerra, depresión económica o comunidades. 
            A partir de dicha observación, concluye que el suicidio no debe ser tomado como un hecho aislado producto de un trastorno psicológico del individuo.  Muy por el contrario, el suicidio según Durkheim debe ser visto como un como un hecho social. Es decir: una forma de obrar, pensar y sentir que tiene existencia propia y que ejerce coacción social sobre el individuo.
            Partiendo de esta base empírica, el sociólogo francés sostiene que el hombre moderno se mata principalmente por las siguientes situaciones: falta de cohesión social;  vínculos sociales débiles o ausencia de normas morales. A partir de allí, clasifica cada una de ellas en tres tipos de suicidio diferente:
            El Suicidio altruista, se da por una unión demasiado grande del individuo con la sociedad. Cuando existe un obstáculo que impida la cohesión social, aparece en el sujeto un impulso suicida. Un clásico ejemplo – a mi entender- es el médico argentino especialista en cardiología,  Favaloro. La canción "Western" de la banda argentina Ataque 77, refiere a su trágica decisión:  "Se marchó, por la puerta de atrás, Decidió evitar la corrupción, Decidió y ahí nomás se suicidó y pensar que fue maestro del by pass y murió, de un disparo al corazón".  Otro ejemplo, es la muerte de Walter Benjamin, principal exponente de la Escuela de Frankfurt, filósofo y ensayista alemán:
            A esta clasificación, agrega otros dos tipos de suicidio: el Egoísta y Anómico. Si bien, ambos poseen características similares -como la pérdida de cohesión con la sociedad-  tienen una pequeña diferencia:
            El Suicidio egoísta, surge cuando los vínculos sociales, son demasiado débiles para comprometer al suicida con su propia vida. Podemos citar como ejemplo, el libro "Verónika decide morir", del escritor portugués Paulo Coelho; la canción de la legendaria banda Seru Giran:  "Viernes 3 AM" y el trágico final del cuentista Horacio Quiroga.
            Por ultimo, Durkheim describe el Suicidio anómico. Aquí, la ausencia de normas morales apropiadas  por las cuales orientarse, lleva al individuo al suicidio. Por ejemplo, "Flores en su entierro" (1998) compuesta por  Joaquín Sabina y Fito Páez,  relata la historia de una persona que no poseía normas morales acordes a la sociedad en la que vive. "(…) Era el rey del aceite de hashís y le excitaba más robar un banco que el mayo de París", frase narrada entre sus versos.
            Hasta aquí la teoría del sociólogo francés, con algunos ejemplos que a mi entender condicen con el tipo de suicidio descripto con el sociólogo, con la finalidad de comprender un poco mejor la teoría expuesta por Durkheim.



Por María Florencia Ferreyro

Comentarios